Palacio de Golestán

Sala del Trono de Mármol (Iwan Takht-e marmar).

El conjunto conocido como Palacio de Golestán es el grupo palaciego que cuenta con algunos de los edificios más antiguos de Teheran, la capital de Irán. Las primeras construcciones datan de la primera mitad del siglo XVI y fueron construidos por los gobernantes Saváfidas. La ciudadela se construyó entre 1524 y 1576, comenzada por Tahmasp I, ampliado y reformado por Karim Khan Zand (1724-1776). Sin embargo, su estado actual se debe a Haji Abol-Hassan Mémar Navaï (1865), ya durante la dinastía Kajar, cuando Teheran se convierte en capital de Persia. 

El Palacio de Golestán fue residencia real durante la época Kajar (1794-1925), para ser después, con los Pahlavi, un palacio dedicado a las recepciones de importancia, como la coronación del Shah Reza. Durante el siglo XX los Pahlavi destruirán buena parte del antiguo palacio para construir edificios administrativos. En 2013 la UNESCO incluía al Palacio de Golestán en su lista del Patrimonio de la Humanidad.

Un palacio que ha atravesado los siglos.

Las sucesivas reformas, ampliaciones y destrucciones han cambiado la fisonomía y añadido muchas capas estilísticas. En España o América Latina no conocemos demasiado bien la arquitectura persa por lo que quizá sea difícil ver esas diferencias de estilos que se alargan durante varios siglos. A ello hay que añadir que las diversas dinastías persas han mirado y adaptado las corrientes artísticas europeas, sobre todo francesas, pero también británicas o alemanas desde el final de la Edad Media. 

Hoy el Palacio de Golestán se compone de un gran parque con varios estanques, y una docena de edificios organizados a su alrededor. Algunos de esos edificios se encuentran en obras y otros albergan museos y salas de exposiciones. Un muro cierra todo el espacio.

Emarat Badgir.

Edificios y lugares de interés.

La Sala del Trono de Mármol (Iwan Takht-e marmar) 

Frente a la entrada un gran porche (iwan) recubierto de espejos, vidrieras y pinturas da acceso a la sala del trono. En esta sala Reza Pahlavi fue coronado en 1925.

Museo Real (Talar-e Salam).

Uno de los últimos en ser construido (entre 1874 y 1882) fue pensado como un museo de inspiración europea. Las reminiscencias y semejanzas con la Galería de los Espejos de Versalles es clara.

Le Khalvat-e Karim Khani, era una de las zonas privadas usadas por os monarcas y es una de las más antiguas que se conservan (1759) 

Shams-ol-emareh, es una alta construcción que fue una maravilla de su tiempo segunda mitad del siglo XIX), cuando Teheran carecía de grandes y sobre todo de tan altos monumentos. Algunos arquitectos franceses y austriacos colaboraron en la construcción después de un viaje a Europa del Shah Nasseredin Shah.

Emarat Badgir, el Palacio de las torres de viento.

Se compone de una gran pieza principal, dos estancias laterales, dos vestíbulos y una habitación situada en un nivel inferior con un estanque. También es uno de los edificios más antiguos. Destacan sus vidrieras, los estucos y el mármol que las decora. Construido a principios del siglo XIX por Haj Mirza Jafar Khan Tabrizi y Sheikh Abdulhossein. Usado sobre todo en verano las torres de viento conseguían refrescar la habitación subterránea gracias a las diferencias de presión y la ventilación generada.

El edificio contiene el Museo de la fotografía  de la época Kajar que se llama Akskhaneh.

Cómo llegar.

El Palacio se encuentra al centro sur de la ciudad, en pleno centro de la capital Teherán, cerca de la parada de metro Panzdah Khordad. El Museo Nacional, la Corte Suprema de Justicia, el Gran Bazar y el Parque Shar está muy cerca.

La entrada, como en la mayoría de los museos de Irán es bastante barata.